Destacados

El misterio de las cosas

sobre El horizonte es dulce, muestra de Alejandro Cides en Subterránea por Silvina Lischinsky Desde hace 20 años dicto clases de Historia del Arte. Como vicio profesional no puedo evitar, al entrar a una exposición, clasificar las obras según el sistema de géneros creado por las Academias de Bellas Artes europeas en el siglo XVII. Los géneros pictóricos fueron establecidos como un sistema que permitiera categorizar, ordenar y jerarquizar los diferentes temas recomendados para ser tratados por los artistas, sobre todo los pintores, en aquel momento. Reinventados y actualizados, algunos de aquellos géneros siguen vigentes en el arte contemporáneo no sólo como recursos para la realización sino también como categorías de análisis. Por eso al llegar a la Sala Subterránea de la Biblioteca Rivadavia y encontrarme con las pinturas de Alejandro Cides, fue inevitable poner en juego el hábito y encuadrarlas bajo el grande y confortable paraguas del “paisaje”. Siguiendo

Continuar leyendo »
Subterránea

El horizonte es dulce

Muestra de Alejandro Cides.    El horizonte es dulce nos invita a mirar mas allá de lo inmediato, hacia ese punto en el que el cielo y la tierra se encuentran, donde todo parece posible y el tiempo se suspende. El horizonte (ese umbral incierto donde finaliza la percepción pero no el pensamiento) se convierte aquí en campo simbólico, como metáfora de lo que anelamos, lo que imaginamos, lo que aún no ha llegado pero intuimos con esperanza. La dulzura del horizonte no es sólo visual sino emocional, el refugio de los sueños, la calma después del caos. Cada pintura actúa como un intervalo donde la materia se diluye y la mirada flota. En estas piezas los colores, trazos y geometrías abstractas (que en ocasiones cito como errores invencibles) construyen paisajes reales actuales y de otros tiempos, también interiores motivados por los exteriores, donde la luz y la distancia dialogan

Continuar leyendo »
Subterránea

Mi cuerpo se hizo Tela

Bordados de Aldana Tellechea sobre poemas de María Belén Sanchez       Fe Humedecer el hilo adelgazar la hebra mirar por la aguja y confiar en el otro  lado.     Que el bordado es una forma de lenguaje, lo confirman las mujeres que lo han utilizado desde siempre para hablar sobre sí mismas y comunicarse entre ellas. Su constelación de grafismos, figuras y símbolos transmitió información y construyó comunidad, ya sea como idioma secreto, ya sea como recurso de alfabetización para las que no tenían acceso a la escritura o para las que, teniéndolo, eligieron el bordado como medio para validar su presencia. El traspaso de esos saberes de mujer a mujer fue también la cesión del consentimiento y el coraje para buscar la propia voz, para hallar en la densidad de los hilos, en su complejidad de texturas y en el surtido de sus colores, la tan

Continuar leyendo »
INVISIBLES- Muestra en Subterránea
Subterránea

Los Invisibles

Grupo Cemiya / Arte experimental   «LOS INVISIBLES» es una muestra de arte fotográfico y  experimental, pensada y diseñada para ser accesible, interactiva, inclusiva y promotora del acceso equitativo al arte y la cultura. Inspirada en el enfoque estético y conceptual de la artista marroquí Safaa Erruas, la exposición invita al público a participar activamente en un recorrido multisensorial que combina fotografía, experiencias interactivas y contenido audiovisual. El objetivo principal de esta muestra es generar una reflexión sobre la percepción, lo que vemos, lo que se oculta, y cómo  distintas formas de observar pueden revelar realidades invisibilizadas.  Contamos con: señalización en braille para personas con discapacidad visual; un circuito podotáctil para facilitar el recorrido; sordinas para reducir estímulos auditivos; código QR con acceso a contenido audiovisual y transcripción; globos sensoriales, que permiten sentir las vibraciones del sonido como forma alternativa de percepción auditiva.

Continuar leyendo »
Pintura de Facundo Dalmas Prieto
Subterránea

Vivo Acá

Pinturas y esculturas de Facundo Dalmas Prieto Esta serie de obras pueden leerse como una antología visual, como un recorrido discontinuo y rizomático por la biografía personal. De manera casi inconsciente,desde los primeros bocetos, se inicia un proceso de exploración y cuestionamiento de la propia identidad, que se inscribe en sus recuerdos y la afectividad que éstos evocan. VIVO ACÁ afirma el presente y delimita un espacio desde el cual habitar el mundo. Presume certezas sobre identidad, pertenencia, elección y aceptación. Pero las imágenes siguen preguntando ¿Dónde queda acá? ¿Cuándo es acá? ¿Con quién/es es acá? El árbol que simplemente es árbol, el árbol como metáfora de lo enraizado, lo arraigado, lo aparentemente inmóvil. Él árbol. Creciendo lento, resistiendo el movimiento, condicionado por el terreno y sus inclemencias,compartiendo territorio con los pájaros en ese espacio impreciso entre el cielo y la tierra. Haciendo y siendo paisaje. La casa. El hogar.

Continuar leyendo »
Categorías del blog
Últimas entradas
X