Raquel Forner
Rey hambre
40 x 50 cm
Pintura. Óleo sobre tela
1950
Donación de la Asociación Artistas del Sur en 1959
Raquel Forner (Buenos Aires, 1902 -1988)
Fue una pintora, escultora y profesora de dibujo. Perteneciente al grupo de París, ganó muchos premios entre ellos la medalla de oro en la Exposición Internacional de París en 1937. Comenzó a producir en el contexto de la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a sus contactos con la realidad española a partir de viajes familiares. Cursó sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en 1922 obtuvo el título de profesora de dibujo. Más tarde comenzó a exponer en Salones Nacionales y entre 1929 y 1931 asistió a las clases del parisino Othon Friesz en la Academia Escandinava de París. En 1932, junto con los pintores Alfredo Guttero, Pedro Domínguez Neira y el escultor Alfredo Bigatti, fundó los cursos Libres de Arte Plástico. Impactada por la Guerra Civil española comenzó a trabajar en una serie de obras basadas en ella. Sus obras se expusieron en galerías y museos de de Argentina, Alemania, París, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Suiza y Portugal. Su pintura se acerca por momentos al surrealismo pero está atravesada por el expresionismo y por un profundo contenido crítico sobre la realidad de su tiempo.
Raquel Forner representa las tensiones entre el arte y la vida, y el arte y la política. Se trata de una artista que, sensibilizada por la Guerra Civil Española, comienza a posicionarse de manera crítica frente a su contemporaneidad. Piensa el arte desde un rol social manifiesto, el contenido de sus obras supera la forma. Rey hambre se presenta como un retrato, pero al acercarnos vemos que uno de los elementos que lo componen, la boca, se encuentra bloqueada. El personaje estaría impedido de alimentarse, esto se evidencia por los rasgos de su rostro, con huesos salientes, haciéndonos pensar que se trata de un personaje que ha bajado drásticamente de peso. A su vez, la venda que rodea la boca impide que pueda comunicarse. Podemos pensar entonces, en los regímenes totalitarios, como el franquismo en este caso, que utilizan la censura como método de disciplinamiento, impidiendo el disenso y combatiendo las resistencias.
La corona sobre su cabeza funciona como un elemento fácilmente reconocible, que identifica a los reyes; pero en este caso, de espinas actúa como un símbolo que alude a Cristo crucificado. Forner utiliza la iconografía cristiana en sus obras, le interesa apropiarse de ellas y otorgarle significados en otros contextos.
Carolina Montero
Investigación y archivo