El blog

Ingresos a la colección patrimonial 1983-1995

Arribamos a la última rotación de la exposición 90° años del Bellas Artes. Este período comprende los años 1983-1995, es decir, desde el advenimiento de la democracia hasta la creación del Museo de Arte Contemporáneo, momento en el cual la dinámica del primer museo de la ciudad cambió por completo.  A nivel nacional, la vuelta a la democracia abrió un período de reconstrucción social profundo. Las producciones plásticas comenzaron a visibilizar de manera clara la violencia y el terror padecido bajo la dictadura cívico-militar. En esta exposición, la escultura de Claudia Guerra, Ninguna voz, resulta escalofriante por la representación directa de las prácticas empleadas por el Estado represor.  Asimismo, a lo largo de los años ‘80 asistimos a dos escenarios plásticos distintos. Por un lado, como señaló María José Herrera, se instaló el discurso posmoderno, en particular en el terreno de la crítica de arte, que “rápidamente declaró el fin

Continuar leyendo »
El blog

90 años del Bellas Artes. Ingresos entre los años 1976-1983

Desde la historia social del arte el contexto no es el telón de fondo del escenario artístico, sino que determina el ambiente más cercano sobre el cual se despliegan los actores. Ese contexto se vuelve fundamental ya que es el “horizonte de expectativas” que interviene directamente en el campo artístico. Teniendo en cuenta este enfoque, en esta rotación proponemos una primera aproximación a la historia del Museo Municipal de Bellas Artes durante el período más dramático de nuestra historia nacional.  Lo acontecido en el Museo por estos años aún es un relato por reconstruir  (como gran parte de su historia). Por empezar, la historia institucional señala que Alberto Obiol estuvo a cargo de la dirección durante este período. Sin embargo, Obiol en esa época era director de Cultura, es decir que el Museo estaba bajo su injerencia pero no directamente.  Sabemos que durante el gobierno de facto las instituciones artísticas

Continuar leyendo »
El blog

Texto Jurados Bienal 20/21

JURADO Yanina Bossus  Nadia Natacha Insaurralde  Departamento Colección en Museo Castagnino+Macro Daniel besoytaorube  Director del Museo MAR Valeria Semilla  Ex Jefa de Patrimonio del Museo Moderno de Buenos Aires, actual asesora de la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Pcia. de Bs. As.   SELECCIONADOS En la actual edición 2021 de la Bienal de la ciudad de Bahía Blanca, organizada por 2 Museos, se presentaron más de 170 proyectos. La participación contó con una mayor presencia de autores argentinos de distintas regiones. Sin embargo fue significativa la proporción de extranjeros residentes en diferentes países, tales como: Chile, Brasil, Colombia, Perú, México, España, Francia e Inglaterra. Tras varias reuniones de trabajo en las que se conocieron, estudiaron y debatieron las propuestas, el jurado casi unánimemente llevó a cabo una selección de proyectos que pudiera dar cuenta de la impronta con la que 2 Museos diseñó el actual certamen. Así fue entonces

Continuar leyendo »
El blog

Cada día

P r o y e c t o Cada día A r t i s t a Ursula Tautz – Río de Janeiro   Este proyecto se realizó el día 6 de noviembre en la Noche de los Museos, en el marco de la Bienal 20/21, de modalidad escalonada debido a las restricciones sanitarias.   Negociar con una panadería local para hornear lotes de pan con sal de Bahía Blanca, en su corteza para dorarlos y distribuirlos en la calle con el equipo de “exhibición” apropiado para los residentes de la región, a cambio de la experiencia del informe durante la pandemia. Con el acto simbólico de repartir el pan, quiero actualizar las relaciones de afecto y cuidado que, debido a COVID 19, se volvieron distantes y virtuales, a través de los informes de cada uno durante este período pandémico, cuando muchos sufrieron, incluso dificultades económicas; conocer a los vecinos

Continuar leyendo »
El blog

Desplegar el horizonte

P r o y e c t o Desplegar el horizonte A r t i s t a Santiago Canción – CABA Desplegar el Horizonte es acción performática que consiste en transitar un territorio arrastrando una tela azul de 100 metros. La tela es asumida como la manifestación misma del horizonte, el río, el desierto, el vacío. Durante el camino la tela se va impregnando del territorio asumiendo cada paso como horizonte desplegado. Si el horizonte se encuentra deshecho como lugar físico, tal vez de lo que se trate sea de hallar espacios de fuga donde poder habitarlo desde la disidencia. La performance se comenzará en 2 Museos, recorrerá los bordes simbólicos e imaginarios de la Ciudad para regresar luego al Museo. La ruta a tomar será diagramada en conjunto con organizaciones sociales y comunitarias de Bahía Blanca. Bio Santiago Fernandez Peychaux (Santiago Canción). Ciudad de Buenos Aires, mayo de 1982.

Continuar leyendo »
El blog

Para abolir las tinieblas

P r o y e c t o Para abolir las tinieblas A r t i s t a Alicia Antich – Bahía Blanca Para Abolir las Tinieblas es una propuesta de arte público para sitio específico. El pasado territorial indígena de la zona del Napostá es el disparador para la creación y emplazamiento debajo de un puente amarillo de una luminaria de estructura de hierro y elementos de vidrio. El territorio ubicado en la zona no entubada del arroyo donde la historiografía tradicional nos presentó como frontera de guerra indígenas y blancos es un territorio como metáfora que abriga acciones pasadas actualmente es zona de recreo. Es el territorio elegido para el emplazamiento de la luminaria. Bio Artista visual, investigadora. Vive y trabaja en Bahía Blanca y ciudad de Buenos Aires CABA. Docente de Arte de las EM Universidad Nacional del Sur. Egresa de Dante Alighieri en 1982 y

Continuar leyendo »
Categorías del blog
Últimas entradas
X