Maratón

Graciela Sacco


Maratón


Cubierta de camión heliografiada


1997


Donación de la artista luego de participar en la Bienal Nacional 1998


Graciela Sacco (Rosario, 1956 – 2017)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, fue profesora de la cátedra Problemáticas del arte latinoamericano en el siglo XX y del Taller de Arte Experimental de la misma institución. También fue investigadora, una de las primeras en trabajar sobre Tucumán Arde. Como lenguaje, utilizó la fotografía, la instalación y el video. Sus obras participaron en Bienales internacionales como en las de Venecia, México, Shanghái, San Pablo y La Habana. Sus temas se relacionan con los conflictos sociales y las resistencias, las migraciones y el exilio, siempre pensando el arte desde un posicionamiento claro frente a la realidad. Las imágenes que utiliza fueron en su mayoría tomadas de los medios de comunicación, son imágenes particulares que se vuelven modelos universales.

En 1997, Graciela Sacco nos muestra el proceso de configuración de los movimientos sociales que se gestaron en nuestro país como consecuencia de las medidas neoliberales reafirmadas durante la década del 90. El movimiento piquetero surge en 1996, en la provincia de Neuquén, como reclamo de fuentes de trabajo que habían sido suprimidas. El corte de ruta fue la manifestación clara y posible de este reclamo de ex trabajadores ahora desocupados, el medio utilizado fue la cubierta encendida, materialidad y literalidad que Sacco proyecta en su obra: una cubierta de camión intervenida con heliografía donde aparecen personas. La imagen nos recuerda a su serie “Cuerpo a cuerpo” (1996 -2014): varias personas en posición de avanzada, con brazos levantados, uno muy cerca del otro. A su vez, esta imagen se vuelve casi imperceptible, la materialidad de la cubierta la absorbe, se funden, haciendo todavía más potente el significado del medio utilizado en la protesta social y de los sujetos que lo accionan.

El objeto seleccionado por la artista es real, pero a la vez es el símbolo de las luchas sociales que comenzaron a mediados de los años 90; la artista lo saca de su contexto cotidiano y lo introduce en uno propiamente simbólico y artístico.

Carolina Montero
Investigación y archivo

Categorías del blog
Últimas
X