Ingresos a la colección 1963-1976

El período que se muestra en la tercera rotación (1963-1976) encierra dos momentos definidos por criterios contrapuestos. Un primer momento estuvo marcado por la gestión de Ubaldo Tognetti (1963-1968) y su búsqueda por modernizar la institución, permitiendo la llegada de los lenguajes abstractos a la institución. En el segundo, por el contrario, con el arribo del artista Arnaldo Collina Zuntini en la dirección (1968-1976) se acentuaron las tendencias artísticas tradicionales, sobre todo relacionadas con la técnica impresionista, impulsadas desde la Asociación Artistas del Sur. La historiadora Juliana López Pascual ha caracterizado el campo artístico bahiense de los años ‘60 como un territorio de lucha, evidenciado en las pugnas por la ocupación de espacios institucionales de poder (1).

Ubaldo Tognetti, junto a los artistas Filoteo Di Renzo y Manuel Falzoni formaron el Grupo Austral, unidos por el interés en explorar la abstracción plástica. En este sentido, se manifestaron opuestos a la postura de la Asociación Artistas del Sur, de la que habían sido parte, ya que no aceptaba la abstracción como arte y se inclinaban por las expresiones más académicas. 

La gestión de Tognetti, asimismo, representó un período donde el Museo atravesó un crecimiento exponencial de sus actividades. Se editó la revista Museo (entre 1964 y 1966 se publicaron siete números), se creó el Salón Primavera para artistas menores de treinta años, se organizó la exposición anual de los alumnos de la Escuela de Artes Visuales, se realizó la muestra de artistas contemporáneos de Japón, de pintores triestinos y continuó celebrándose con regularidad el Salón Regional Anual de Arte, concurso que proveyó la mayor parte de obras que ingresaron a la colección del Museo durante este período, al igual que el Salón Primavera. Este último habilitó el ingreso de artistas jóvenes como Paulina Bertlazky, por ejemplo. 

En relación al Salón Regional, concurso que se había iniciado en 1931 como Salón Municipal, se modificó el reglamento para incorporar a artistas de todo el sur argentino, afianzando a la ciudad de Bahía Blanca como centro de difusión y de circulación artística para esa zona del país. También limitó los envíos de los y las artistas, a dos obras cada uno y por sección y se eliminaron los terceros puestos y los premios estímulos. Estas supresiones estaban relacionadas con los problemas que ya son un leitmotiv en la historia de la institución: la falta de presupuesto y de espacio para exhibición y guardado de obras. 

En otro orden de cosas, es interesante señalar que 1966 se organizó una exposición homenaje a Eduardo Pérez, por ser el primer expositor del Museo. Recordemos que el dibujante había participado de la exposición inaugural del Museo Municipal de Bellas en 1931, con caricaturas de su autoría. De esta forma se establecía un vínculo entre el presente y la historia de la institución.

La gestión de Ubaldo Tognetti en la dirección del museo finalizó en octubre de 1968, por causa de su fallecimiento. En su lugar, fue nombrado Arnaldo Collina Zuntini, quien permaneció en el cargo hasta septiembre de 1976. Como indicó Juliana López Pascual, su llegada significó el cierre de un ciclo marcado por la modernización del Museo y el retorno de los Artistas del Sur a las salas oficiales.

(1) López Pascual, J., Trincheras: el campo cultural en Bahía Blanca, entre 1963 y 1968, (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, 2009, p. 4.

Patricia Basualdo

 

Categorías del blog
Últimas
X