Obras expuestas
Futuro Anterior y Presente Continuo son tiempos verbales.
Presente Continuo refiere a acciones que están en progreso, como por ejemplo “estoy leyendo este texto que habla del futuro anterior y el presente continuo”.
Futuro Anterior indica una acción que ocurrirá en el futuro, pero que será anterior a otra acción futura. Se utiliza para hablar de algo que habrá terminado antes de que otra cosa suceda. Por ejemplo “Antes de las actividades del 8 de marzo, Día de la Mujer, habremos inaugurado la exposición Dónde caer vivas”. Eso decíamos el 6 de marzo.
El Futuro Anterior de la lengua inglesa o italiana, es nuestro Futuro Perfecto. Preferimos “anterior”, sabemos que no hay futuro perfecto (¡y menos en Bahía Blanca! No, no llegamos a inaugurar Dónde caer vivas). Ambos son tiempos compuestos.
Futuro Anterior, Presente Continuo es también el título que hemos elegido para un ciclo (compuesto) de talleres y una muestra en proceso con obras de la colección patrimonial en diálogo con las producciones de los talleres.
Vamos a encontrarnos, a crear y a preguntarnos de qué están compuestos tanto este presente de reconstrucción como los futuros de colaboración y renacimiento que intentamos imaginar cada día, tras la inundación.
Empezamos el sábado 31 de mayo.
Bio de los artistas
León Ferrari (Buenos Aires, 1920–2013) fue un artista argentino autodidacta que desarrolló una obra crítica y política, centrada en la denuncia de la violencia, la religión y el poder. A través de técnicas como el dibujo, el collage, la escritura y la instalación, desafió los límites del arte tradicional. Su producción forma parte de colecciones internacionales como el MoMA y el Reina Sofía.
La obra ingresa a la colección por donación del artista luego de su muestra individual en 1999.
Daniel Lorenzo (La Plata, 1984) es artista visual formado en la UNLP. Su producción se vincula con lo colectivo y el territorio, desarrollando acciones en el espacio público desde sus inicios. Trabaja con instalación y objetos que articulan arte y vida cotidiana.
La obra ingresa mediante Premio Adquisición Honorable Consejo Deliberante, Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca 2014.
Miguel Canatakis (San Martín, Buenos Aires, 1968) es artista plástico y abogado. Su obra ha sido exhibida en Argentina y en el exterior, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. Su trabajo pictórico se destaca por su síntesis formal y conceptual.
La obra ingresa con el Tercer Premio Adquisición, Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca 1998.
Vanesa Bojart (Bahía Blanca, 1978) es artista visual y docente. Se formó en la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca y en talleres con Tulio de Sagastizábal. Su obra combina materia, gesto y brillo, y cruza lo clásico, lo popular y lo kitsch.
La obra ingresa a la colección por donación de la artista en 2007.
Nicolás Radano (Temperley, 1976) es artista visual residente en Luis Guillón, Buenos Aires. Trabaja con materiales no convencionales que somete a procesos físicos como fuego y alcohol, generando marcas sensibles al entorno. Su obra aborda lo efímero y lo infraleve desde una perspectiva experimental.
La obra ingresa por donación del artista luego de una intervención site-specific en el MAC en 2015.
Eduardo Médici (Buenos Aires, 1949) es artista visual y psicólogo. Su obra reflexiona sobre la vida, la muerte y el cuerpo desde una perspectiva existencial y simbólica. A lo largo de su trayectoria ha abordado tanto la figuración como la abstracción gestual.
La obra ingresa a la colección mediante el Segundo Premio Adquisición, Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca 1997.
Pablo Rodríguez Santana (Buenos Aires, 1969) es artista visual que trabaja con objetos, performance e instalación. Su proyecto Arte Macho explora las construcciones de género desde una perspectiva crítica.
La obra ingresa por donación del artista luego de su participación en la Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca 2004.
Marcos López (Santa Fe, 1958) es fotógrafo y artista visual reconocido por su estética kitsch, teatral y saturada. Su obra explora la identidad y cultura latinoamericana con un enfoque irónico y crítico. Ha expuesto internacionalmente y forma parte de destacadas colecciones.
La obra ingresa mediante Premio Adquisición, Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca 2003.
Horacio Mercanti (Bahía Blanca, 1934–2010) fue artista visual, integrante de los grupos Eidos y Austral. Su obra atravesó distintos lenguajes, desde la abstracción hasta la figuración simbólica, con una fuerte carga ética y espiritual.
La obra ingresa por donación del artista en 1993.
Tulio de Sagastizábal (Posadas, Misiones, 1948) es pintor abstracto y geométrico. Formado con Noé, Kuitca y Vainstein, su obra desarrolla un lenguaje visual basado en la síntesis simbólica del gesto y el color. Ha expuesto ampliamente en el país y el exterior.
La obra ingresa por donación del artista en 1995.
Mariela Scafati (Buenos Aires, 1973) es pintora y serigrafista. Su obra articula geometría, deseo, militancia y afecto en un lenguaje directo y vital. Forma parte de colectivos como Serigrafistas Queer y Cromoactivismo, y participa en espacios de arte, educación y performance.
La obra ingresa a la colección mediante Premio Adquisición, Bienal Regional de Arte 1996.
Christel Küker (Buenos Aires, 1936) es pintora formada con Emilio Renart y otros referentes del arte argentino. Participó en salones y bienales nacionales e internacionales y dirigió su propia galería de arte. Su obra oscila entre lo figurativo y lo experimental.
La obra ingresa a la colección por donación de la artista.
Carlos Gorriarena (Buenos Aires, 1925–2007) fue uno de los mayores exponentes del arte político argentino. Su pintura, expresiva y colorida, fusiona realismo crítico y denuncia social. Fue reconocido con premios nacionales e internacionales y su obra integra museos y colecciones del mundo.
La obra ingresa por donación del artista luego de su muestra individual en el MAC en 1996.
Cynthia Kampelmacher (Buenos Aires, 1968–) es artista visual y Licenciada en Artes Visuales por la UNA, con destacada trayectoria en dibujo e instalaciones que transcienden el plano. Su obra proyecta una “poética de la incertidumbre”, explorando memoria, percepción y la desmaterialización del trazo . Ha recibido premios como el Konex 2022 y el Primer Premio Salón Nacional de Artes Visuales – Dibujo 2021
La obra ingresa a la colección mediante el Premio Adquisición Teléfonica Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca en 2009.
Alicia Antich (Bahía Blanca, 1955) es artista visual, docente e investigadora. Su obra, desarrollada entre Argentina y el exterior, explora la relación entre arte y ciencia a través de instalaciones, textiles y vidrio, con una poética ligada al agua, la memoria y el tiempo. Ha expuesto en museos nacionales e internacionales y participado de residencias en Italia y Brasil.
La obra ingresa a la colección mediante la donación de la artista en el año 1993. La pieza formó parte de la muestra «Yo?… Argentino”.
Agustín Rodríguez (Bahía Blanca, 1985) es docente, artista e investigador. Su trabajo alterna entre docencia, proyectos grupales independientes, intervenciones en el espacio público, ediciones artesanales, dibujo y obras relacionales; cuestionando el vínculo entre arte, territorio, instituciones y comunidad en la ciudad donde vive, Bahía Blanca. Trabaja en Ferrowhite, museo taller donde coordina Isla Invisible, un proyecto de investigación artística situado en el estuario de la bahía Blanca.
La obra ingresa a la colección mediante el Premio Adquisición HCD, Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca en 2010.
Pablo Lozano (Buenos Aires, 1976) es artista visual. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Lola Mora y asistió a seminarios con referentes como Pablo Suárez y Tulio de Sagastizábal. Su obra se centra en huellas y rastros del ser humano a través de objetos, campos electromagnéticos y vibraciones, con una estética sintética y sutil. Obtuvo premios como el del Premio Iberoamericano de Pintura (Centro Cultural Borges) y el Salón Nacional de Río Negro.
La obra ingresa a la colección por donación de la artista luego de su participación en la Bienal 2003.