Tapabocas (Fase 1)

Este invierno tuvimos vacaciones de las clases pero no de la pandemia por Covid-19 y si bien las vacaciones pronto terminan, el uso del tapabocas lo vamos a tener que mantener por un tiempo más. En esta Fase 1 de Tapabocas proponemos la realización de tapabocas en casa, para usarlos si tenés que salir de tu casa. Cuando la pandemia pase vamos a pedir nos acerquen esos tapabocas para que formen parte de la muestra de reapertura de 2 Museos. Pero eso es Fase 5 de Tapabocas. Vamos de a poco. En esta infografía te explicamos en pocos pasos cómo podés hacer un tapabocas en tu casa, una lista de recomendaciones de uso, y las diferencias de usar o no

Continuar leyendo »

Abrazo de oso contra el frío glacial

Abrazo de oso contra el frío glacial Podemos suponer quizá que en esta obra hay un esquimal abrazando un oso polar. En la inmensidad blanca y helada, humano y oso abrazados para sentir calor. ¿A quién abrazás cuando te sentís así? ¿qué representa para vos ese paisaje helado? ¿Los amigos y amigas son tus osos? ¿La amistad es un fuego? Armá el rompecabezas y ¡contanos! Este rompecabezas lo hicimos nosotros en Scratch ¿Querés armar tu propio juego? Con Scratch podés programar tus propias historias interactivas, juegos y animaciones y compartir con otros. «Cuando la gente aprende a programar en Scratch, aprende importantes estrategias para resolver problemas, diseñar proyectos y comunicar ideas.» En IxD Bahía Blanca crearon este super tutorial sobre

Continuar leyendo »

Nadie va a ganar la cuarentena

Cuatro meses pasaron desde que cerramos las puertas físicas de 2 Museos y nos mantuvimos  abiertos en la dimensión digital. En estos cuatro meses de pandemia pasamos de pensar un museo en el que la norma era estar constantemente generando contenido en las redes para entretener o para educar a la gente que tenía que quedarse en su casa a un museo más reflexivo, incluso a terminar haciendo una pausa. La necesidad de «responder» de manera inmediata fue un gran tema de conversación con el equipo del museo.  Hay muy buenos ejemplos en las redes, en general creados por museos con estructura y equipos de trabajo consolidados. También encontramos propuestas interesantes que realizaron muy buenos contenidos, pero ad-honorem. La implementación de

Continuar leyendo »

Breve crónica de la comunicación interrumpida.

WhatsApp, Google meets, Zoom, Jitsi Meet, Gmail, etc, etc, etc. Estas son nuestras herramientas contacto, de mantenernos cerca en la cuarentena. Somos ocho, nueve, seis, cinco conectados. Vamos hablando, de repente una pantalla se pone en negro, de repente una voz queda con una latencia en loop y eco robótico, de repente un silencio en cada ventana donde nadie sabe muy bien como responder. De repente los temas se cruzan entre el listado de temas laborales y la lista de los supermercados, los precios, las nuevas aficiones, las ganas de salir. Una hora de zoom vale por cuatro. No se ven los gestos, se borronean las caras. Los turnos de habla se superponen o se suceden a destiempo y torpemente.

Continuar leyendo »

Protocolos

Atravesamos la pandemia sosteniendo la cuarentena que como dice Martín Rodriguez «en su éxito incuba su límite: porque lógicamente acumula problemas económicos, sociales, y la angustia, esa palabra que no puede ser subestimada.» Tenemos hacia adelante el horizonte de una «nueva normalidad» que se configura extraña, todavía difícil de definir. Aun así entre sus rasgos hay uno que pareciera asomar claro: estará regida por muchísimos protocolos. Es decir un conjunto de normas y reglas que regulen los movimientos ciudadanos en pos de mantener el control sanitario. La implementación de estas normas tiene obviamente como fin preservar la vida. Ahí, con la gracia que nos da el pensamiento conspiranoico, no tenemos nada para discutir, al contrario. Lo que sí tenemos cómo

Continuar leyendo »

Distancia

La «distancia social» es la herramienta de estos días para preservarse y cuidar a los otros de la pandemia. Hábitos y circunstancias cambiaron. A un metro y medio del otro y con barbijo para sobrevivir. En esta entrevista el filósofo coreano Byun Chul Huan habla de su reciente libro «La desaparición de los rituales». Entre otras cosas plantea que la extensión del capitalismo y la hipercomunicación ha vaciado de contenido los vínculos entre las personas. Y frente a esto acude a la noción algo nostálgica de «comunidad» como zona de vinculación hospitalaria. En este contexto, la pandemia y las herramientas que hoy disponemos para enfrentarla -entre ellas la distancia social- podrían profundizar esa erosión en los vínculos: el otro como 

Continuar leyendo »
X