Futuro Anterior, Presente Continuo es una muestra que se compone de obras de nuestra colección patrimonial y de las producciones de un ciclo de talleres de arte, realizados durante dos meses, desde el último fin de semana de mayo, hasta el primer fin de semana de agosto. Talleres abiertos a toda la comunidad, de todas las edades.
Montamos la muestra preguntándonos si estas obras de distintas épocas tenían algo para decirnos en relación a nuestra condición de vida actual, en Bahía Blanca, tras la inundación.
Los talleres partieron de una consigna cercana: si todo lo que hemos vivido desde el 7 de marzo no llega, no ha llegado aún, a ponerse en palabras ¿sería posible que a través del trazo, de vernos en un retrato y a la vez retratar, de un bordado, de caminar, observar y pintar, algo de todo lo que atravesamos se hiciera un lugar dentro de cada uno, y se volviera imagen, experiencia, ritmo en el vínculo entre quienes participan?
En el nombre de la muestra hay dos tiempos verbales. Presente Continuo refiere a acciones que están en progreso, como por ejemplo “estoy leyendo este texto que habla de una muestra de arte, etc, etc, etc”. Futuro Anterior indica una acción que ocurrirá en el futuro, pero que será anterior a otra acción futura. Se utiliza para hablar de algo que habrá terminado antes de que otra cosa suceda. Es el tiempo de lo planificado. Por ejemplo “Antes de las actividades del 8 de marzo, Día de la Mujer, habremos inaugurado la exposición Dónde caer vivas”. Eso decíamos el 6 de marzo. Obviamente, no llegamos a inaugurar ninguna exposición.
El Futuro Anterior de la lengua inglesa o italiana, es el Futuro Perfecto de la lengua
española. Preferimos “anterior”, sabemos que no hay futuro perfecto. El futuro que teníamos previsto antes del 7 de marzo se mezcló con el barro, se fue en oleadas, con los autos flotando, con los muebles, con la ropa, con las fotografías familiares. El presente se volvió no el instante que vivimos, sino la variación interminable de todos los momentos posibles.
Durante dos meses, en la sala principal del MAC convertida en laboratorio y taller,
desarrollamos un lazo entre las obras del pasado (que no dejaron un momento de emitir señales), y quienes plegaron y cortaron papeles, moldearon arcilla, caminaron, dibujaron, mezclaron colores, compartieron un lápiz, un mate o un rato de charla. Patrimonio, encuentro & experimentación.
Así como en el SUM posinundado el Arca Obrera de Ferrowhite nos invita a estar ¡siempre listos! para la supervivencia, nuestra sala principal se volvió también un poco arca, un poco taller, un poco refugio, un poco laboratorio en el que ensayar modos colaborativos de rehacer tanto este presente como los futuros de renacimiento que imaginamos para la ciudad y para todos y cada uno de los que vivimos en ella.